EL BIOMA DESIERTO
https://drive.google.com/folderview?id=0B-qK9d5a30XEfkc5amhqMEtQR2xqQU5FX2pCekVyUWRtZkRVV3hhMzAwZjlNb2NhMGJhcE0&usp=sharing
https://drive.google.com/folderview?id=0B-qK9d5a30XEfkc5amhqMEtQR2xqQU5FX2pCekVyUWRtZkRVV3hhMzAwZjlNb2NhMGJhcE0&usp=sharing
OBSERVA EL VIDEO QUE PRESENTANOS
Las regiones en las que la precipitación pluvial
es menor de 25 cm anuales, o los lugares en los que hay más lluvia pero
ésta no se distribuye uniformemente en el transcurso del año, se
clasifican en general como desiertos.
https://drive.google.com/file/d/0B-qK9d5a30XEem5KamxGV0phTFU/view?usp=sharing


https://drive.google.com/file/d/0B-qK9d5a30XETzRqYW0zVUY3eHc/view?usp=sharing
La escasez de lluvia puede deberse a: 1) alta presión subtropical, como en los desiertos del Sahara y Australia; 2) posición en las "sombras de lluvia", como en los desiertos del occidente de Norteamérica; ó 3) gran altitud, como en los desiertos tibetanos, boliviano y de Gobi. La mayoría de los desiertos reciben un poco de lluvia durante el año y por lo menos presentan una escasa cubierta vegetal, a menos que las condiciones edáficas del substrato sean especialmente desfavorables (por ejemplo, las dunas). Al parecer, los únicos sitios donde cae muy poca o nada de lluvia son el Sahara Central y el norte de Chile.
Clima. Las temperaturas son
generalmente altas, incluyendo los extremos terrestres, pero las noches
pueden ser frías (la variación diaria de la temperatura es más extrema
en los climas secos) y los desiertos que se encuentran en mayores
latitudes pueden ser muy fríos en el invierno. La zona se caracteriza
por una baja precipitación, variando según la región desde altamente
estacional hasta impredecible; en algunos casos, virtualmente está
ausente. La evapotranspiración siempre es alta. La nieve es
relativamente rara, tanto debido a la baja precipitación como a la
distribución generalmente subtropical de la zona. Los desiertos se forma
donde las masas de aire han perdido la mayor parte de su vapor de agua
luego de viajar sobre tierra por largas distancias (Arabia, África del
Norte, suroeste de América del Norte) o donde una masa terrestre
caliente se encuentra próxima a un océano frío, evaporándose rápidamente
la humedad sobre la tierra.
Suelos. Los suelos desérticos
son de color variable pero frecuentemente son marrón claro, gris o
amarillentos. Usualmente son calcáreos y pueden ser altamente salinos
debido a la alta tasa de evaporación y ausencia de desagüe, con
acumulación contínua de sales (carbonato de calcio, yeso, cloruro de
sodio). La arena es un sustrato común, contribuyendo a la sequedad ya
que drena rápidamente la escasa precipitación.
Vegetación. La vegetación de
los desiertos consiste típicamente de arbustos abiertos, bien
espaciados, con numerosas ramas cerca de la tierra y hojas pequeñas y
gruesas. El espacio entre los arbustos puede estar cubierto o no por
gramíneas u otras plantas herbáceas. Las suculentas y las anuales pueden
estar bien representadas; las anuales pueden presentarse con mayor
diversidad y densidad en los ocasionales años favorables. Los arbustos y
árboles pueden crecer bien en las orillas de los cursos de agua y aún
en aluviones secos (lechos temporales de arroyos).
Diversidad. La diversidad de
especies en el desierto depende mucho de la precipitación y de la
cubierta vegetal, con la menor cantidad de especies vegetales y animales
en los desiertos más secos. El Desierto de Sonora es especialmente rico
en especies, con una variedad importante de asociaciones vegetales
diferentes. Los desiertos más secos (Desierto de Atacama de Chile/Perú,
Desierto del Sahara de África) carecen virtualmente de organismos
vivientes en algunas áreas. Algunas familias vegetales están bien
representadas en los desiertos; por ejemplo, Chenopodiaceae,
Crassulaceae y Cactaceae. Ningún grupo principal de vertebrados está
restringido a los desiertos pero algunos grupos están bien representados
y muchos géneros de amplia distribución tienen especies adaptadas al
desierto. Los lagartos, serpientes y roedores están bien adaptados a los
ambientes secos, donde ellos son muy diversos en proporción a otros
grupos que aparecen en los desiertos. No hay animales acuáticos excepto
en los casos en que persisten cuerpos de agua; algunos grupos de
crustáceos viven en pozos efímeros. Los anfibios no son muy diveros
pero, aún en desiertos muy secos se encuentran algunas especies siempre
que las lluvias ocasionales sean adecuadas para la reproducción.
Adaptaciones Vegetales. En los
arbustos típicos de desierto, las hojas son pequeñas y fuertemente
cubiertas con materiales impermeables para prevenir la pérdida excesiva
de agua, son de color gris verdoso para reflejar la luz solar y evitar
el sobrecalentamiento; las raíces son superficiales pero extensas para
aprovechar la capa orgánica superficial. Hay una fuerte competencia
entre las raíces, tanto dentro como entre especies, debido a que esta
capa es muy delgada. Puede haber competición química (alelopatía)
entre especies, una produciendo sustancias para inhibir a las otras.
Algunos arbustos asociados a cursos de agua tienen largas raíces
principales para así alcanzar la capa freática. Muchas especies tienen
hojas y/o tallos muy gruesos (suculentos) que pueden almacenar agua
efectivamente; algunos se encongen durante los períodos secos y se
expanden durante los períodos húmedos. Como son muy apetecibles por los
herbívoros, la mayoría de las plantas suculentas se protegen con espinas
(aunque este tipo adaptativo no se presenta en Australia). Una alta
proporción de las especies anuales son efímeras, con semillas
resistentes a la sequía y de larga vida, con germinación, crecimiento,
floración y fructificación rápidas. Hay muchas adaptaciones para tolerar
la alta salinidad, incluyendo glándulas excretoras de sales. Una
bromelia, de origen epífito, se encuentra sobre la arena del Desierto de
Atacama, donde es la única especie vegetal, y absorbe la humediad de la
neblina a través de sus hojas.
Adaptaciones Animales. Los
animales de desierto exhiben muchas adaptaciones fisiológicas y
anatómicas a la sequía, incluyendo la capacidad de sobrevivir sin beber
agua (su agua metabólica la obtienen totalmente de las plantas). Muchas
especies solamente son activas durante las noches (o, para las especies
diurnas, temprano y tarde en el día), cuando la humedad es mayor y la
temperatura menor. La actividad nocturna conduce también a una
depredación reducida por los depredadores visuales (que tendrían una
ventaja debido a lo abierto del ambiente). Es muy importante una
coloración críptica debido a que es un ambiente muy descubierto. Las
presiones selectivas son lo suficientemente rigurosas como para provocar
una convergencia notable en la morfología y comportamiento de
organismos no relacionados en desiertos diferentes del mundo. Muchos
ectotérmicos ("de sangre fría") diurnos son de colores pálidos para
reflejar la luz solar y evitar el sobrecalentamiento. Entre las
adaptaciones para perder calor se encuentran relaciones
superficie:volumen altas y apéndices largos (orejas, patas). Algunos
invertebrados acuáticos persisten de la misma forma que las plantas
anuales, con etapas latentes en su historia vital; su desarrollo es
estimulado por las ocasionales lluvias.
Efectos Humanos. Debido al
pastoreo y la agricultura, se pierde mucho suelo por erosión eólica en
las orillas habitables de grandes áreas de desierto, particularmente en
África, donde los desiertos se están expandiendo notablemente
("desertificación"). En algunas áreas, especialmente en países en
desarrollo, grandes superficies de tierras desérticas han sido perdidas
debido a la irrigación, ya que los suelos de los desiertos son
frecuentemente muy favorables para el crecimiento de las plantas si se
dispone de agua. De todas maneras, este ambiente es muy dificil de
colonizar por lo que no está siendo afectado severamente por la
actividad humana. Sin irrigación, la agricultura no es posible en esta
zona y solamente muy pocas plantas desérticas son cultivadas (higos
chumbos y agaves). Debido a ésto, muchos pueblos del desierto son
nómadas, y unos cuantos mamíferos grandes del desierto fueron
domesticados para la transportación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario